miércoles, 2 de marzo de 2016

Definición de equidad social:
 La equidad social se refiere a que exista un equilibro entre el orden de accesos a los recursos básicos para todas las personas que forman parte de una sociedad, esta se encuentra basada en un conjunto de creencias ideológicas, sociales, políticas y económicas que tienden a ayudar de igual manera a todas las persona, formando así un grupo social que tenga exactamente los mismos accesos. Esto se puede relacionar directamente con tener accesos a los organismos de salud gratuita o a la educación gratuita; pero tomando en cuenta que estas no deben ser menores en calidad a lo que brindan estos mismos servicios de forma pagada.
Definición de equidad social: La equidad social se refiere a que exista un equilibro entre el orden de accesos a los recursos básicos para todas las personas que forman parte de una sociedad, esta se encuentra basada en un conjunto de creencias ideológicas, sociales, políticas y económicas que tienden a ayudar de igual manera a todas las persona, formando así un grupo social que tenga exactamente los mismos accesos. Esto se puede relacionar directamente con tener accesos a los organismos de salud gratuita o a la educación gratuita; pero tomando en cuenta que estas no deben ser menores en calidad a lo que brindan estos mismos servicios de forma pagada. 

Dentro de este concepto se encuentran también relaciones de poder en las que se buscan que los miembros de una sociedad pueda desarrollarse en temas tecnológicos, de educación, gubernamentales y también de como se reciben los servicios, lo que se encuentra es un equilibrio económico en el que toda la población encuentre un equilibrio brindado por su trabajo. 
 No se debe confundir el tema de equidad social con la asistencia social o los bonos solidarios que ahora muchos gobiernos entregan a las personas, la diferencia se basa en que todos los individuos de un grupo social puedan recibir beneficios igualitarios a partir de sus derechos y obligaciones y que se el gobierno el que los brinde. Sinónimos de equidad social: Pariedad social, igualdad social.
 Antónimos de equidad social: Desigualdad social.
 Ejemplos de usos y frases:
 “En países como Inglaterra existe una verdad equidad social cuando se refieren al acceso a la salud pública, todas las personas son atendidas por buenos médicos y no importa la clase o condición social de estos”. En este ejemplo se habla de una práctica social positiva que tiene un país en Europa. “Cuando no existe equidad social es en los momentos donde las sociedades pueden entrar en conflicto, porque unos grupos sociales pueden sentirse peor atendidos que otros”. En este ejemplo se habla de ciertos aspectos que pueden llevar a una crisis social. “Se debe entender que la equidad social no es lo mismo que el comunismo, si no más bien una forma de dar beneficios a todos”. En este ejemplo se habla de la forma en como se maneja este concepto.

                                                          

                                                    Uso de la tecnología en México.
El gobierno mexicano es uno de los muchos que presumen de invertir grandes recursos en la educación. Y en efecto, si observamos los datos del Banco Mundial notaremos que en promedio un buen porcentaje del PIB nacional es dirigido a la educación. Pero el debate ya no está en el monto invertido sino en la calidad en que se invierte el mismo para que la enseñanza sea cada vez mejor.
Y en este tema México sale a deber según los resultados de la prueba PISA 2012 aplicada por la OCDE, no obstante todos los mexicanos esperamos que la última reforma educativa cambie el panorama aun y cuando la adopción de la tecnología no sea uno de sus pilares.
Y ciertamente la tecnología pero se no debe ser un pilar de la educación pues es tan sólo una herramienta (poderosa) que contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema es que las autoridades educativas mexicanas parecen no apostarle ni al uso de la tecnología ni a la enseñanza de la misma.
Educación y tecnología; un contexto
Previo a abordar los esfuerzos recientes del país por incorporar la tecnología a su estructura educativa, vale poner en contexto este matrimonio entre dos actores muy diferentes. Por un lado a la educación, siempre conservadora, burocrática, compleja y renuente a adoptar nuevas metodologías y, por el otro, a la tecnología, quien siempre lleva prisa, es ágil y no tiene miedo a los errores.
Comienzo con la relación de dos vías entre tecnología y educación. La primera es el uso de la tecnología para la enseñanza y en esto juegan un rol importante las tablets, laptops, PC, software, realidad aumentada y hasta los vídeo juegos. La otra vía es la enseñanza de la tecnología (programación, circuitos, informática, apps) para que los estudiantes sepan conceptualizarla, crearla y aprovecharla.
Al respecto es común que a nivel preparatoria y universidad se enseñe en ciertas carreras generar/usar tecnología, principalmente las carreras vinculadas con los sistemas computacionales e ingenierías de sistemas. De estos ejemplos sobran a nivel mundial y México es uno de ellos. Pero a nivel secundaria y primaria el escenario cambia mucho, pues son contados los casos. Uno de ellos a nivel secundaria está en Cataluña a través del programa mSchools.
A nivel primaria resalta por mucho el caso de Estonia con su programa Tiger Leap (Proge Tiiger), cuyo inicio data de 1996 y está bajo la supervisión del Ministerio de Educación e Investigación. Existe buena cantidad de información en la Internet sobre este exitoso e innovador caso. Otro caso a resaltar es el de Inglaterra, donde la enseñanza de la programación será obligatoria a nivel primaria a partir de finales del presente año, tal como sucede en Estonia.tir de finales del presente año, tal como sucede en Estonia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario